CBT. José Antonio Alzate, Temascalapa

  • Daniel Francisco Matias
  • Luis Angel Gonzalez Aguirre
  • Yhue Adrian Maya Juárez
  • Ana Cristina Montes Mateo
  • Yamil Zuriel Oropeza Melchor
  • Alan Daniel Rosales Lara

ODS 3 Salud y bienestar

Mente con conocimientos es igual a vida plena

Nos comprometemos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas.

ODS_3

ODS 3. Salud y Bienestar

En este espacio hemos creado una plataforma dedicada a promover el conocimiento y la acción en torno al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 (ODS 3): Salud y Bienestar. Nuestro compromiso es brindar información clara, útil y confiable sobre temas fundamentales como la alimentación, la salud mental, la sexualidad, la vacunación y la prevención de enfermedades. Queremos que cada persona, sin importar su edad o situación, tenga acceso a herramientas que le permitan mejorar su calidad de vida.

El ODS 3 forma parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU y busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las etapas de la vida. Este objetivo reconoce que la salud física y mental son esenciales para el desarrollo personal, social y económico. Se enfoca en mejorar el acceso a servicios médicos de calidad, prevenir enfermedades, fomentar la buena alimentación, promover la vacunación y garantizar una educación sexual integral. La salud es vista como un derecho humano fundamental y como una base para construir sociedades justas, inclusivas y sostenibles.

Nuestro propósito es sensibilizar, informar y empoderar a la población, especialmente a los jóvenes, para que adopten hábitos saludables y tomen decisiones informadas sobre su salud. Creemos firmemente que el conocimiento es una herramienta poderosa para transformar vidas, prevenir enfermedades y construir un futuro más justo y saludable para todos. A través de esta plataforma, buscamos contribuir al cumplimiento del ODS 3, fomentando una cultura del cuidado, la prevención y el bienestar integral.

Alimentación Saludable

¿Sabías que? Normalmente confundimos el término comer saludable con estar a dieta y son dos cosas muy diferentes. En este artículo hablaremos sobre la importancia de consumir alimentos adecuados para lograr beneficios clave en tu organismo.

Beneficios de una nutrición consciente

  • Corazón sano: Reduce el colesterol y presión arterial
  • Estimula el cerebro: Mejora la concentración y memoria
  • Evita enfermedades: Disminuye riesgo de diabetes y cáncer
  • Bienestar integral: Más energía y mejor estado de ánimo

La alimentación saludable no se trata de restricciones, sino de elegir conscientemente alimentos que nutran tu cuerpo y te hagan sentir vital.

Alimentos saludables

Claves para una nutrición balanceada

Según la OMS, una dieta saludable incluye:

  • Frutas y verduras: 5 porciones diarias
  • Proteínas: Carnes magras, legumbres y pescado 3-4 veces por semana
  • Hidratos complejos: Cereales integrales, arroz y tubérculos
  • Agua: 2 litros diarios

"Una alimentación adecuada previene enfermedades crónicas y mejora la calidad de vida" - OMS

Mitos sobre alimentación saludable

Alimentarse sanamente es una práctica que muchos quieren adoptar, pero existen mitos que pueden perjudicar más que ayudar. Reunimos los principales mitos con la asesoría de Paula Andrea Henao, entrenadora de salud y nutrición de SURA:

1

"Saltarse las comidas es saludable"

Falso: Lo más aconsejable es tener 2-3 comidas diarias en horarios definidos, ajustadas a tu edad, sexo, actividad física y estado fisiológico.

2

"Debes ser vegetariano para ser saludable"

Falso: Puedes ser omnívoro y mantener una dieta saludable. La clave está en la variedad, no en eliminar grupos alimenticios.

3

"Solo importan las calorías"

Falso: Un batido de 200 calorías con frutas y yogurt aporta nutrientes, mientras una gaseosa con igual calorías solo aporta azúcar.

4

"Más comidas = metabolismo más rápido"

Falso: Las zonas con mayor longevidad mundial (como Cerdeña) practican dietas bajas en calorías con solo 2-3 comidas diarias.

5

"Todas las grasas son malas"

Falso: El 30-35% de tu dieta debe ser grasas saludables (aguacate, frutos secos, aceite de oliva) necesarias para la producción hormonal.

6

"Más proteína = más músculo"

Falso: El máximo recomendado es 1.8g de proteína por kg de peso. El exceso se elimina por los riñones y puede causar problemas renales.

7

"El agua hace bajar de peso"

Falso: El agua no tiene calorías, pero 1-2 vasos antes de comer generan saciedad. Se recomiendan 8 vasos diarios para un metabolismo óptimo.

Recuerda: La alimentación saludable se basa en evidencia científica, no en modas pasajeras. Consulta siempre con profesionales de la nutrición.

Salud Mental y Trastornos

La salud mental es fundamental para el bienestar general. Conoce sobre los trastornos más comunes y cómo identificarlos:

Depresión

  • Tristeza persistente
  • Pérdida de interés
  • Cambios en el sueño

Ansiedad

  • Preocupación excesiva
  • Taquicardia
  • Sudoración

Trastorno Bipolar

  • Cambios extremos de humor
  • Episodios maníacos
  • Episodios depresivos

Autismo

  • Dificultad social
  • Patrones repetitivos
  • Intereses restringidos
Información sobre trastornos mentales

Depresión Mayor

Prevalencia: Afecta al 5% de la población adulta mundial (OMS)

Síntomas principales:

  • Tristeza profunda por más de 2 semanas
  • Anhedonia (incapacidad para sentir placer)
  • Cambios en el apetito y peso
  • Alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia)
  • Fatiga constante

Enfoques de tratamiento:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC)
  • Antidepresivos (ISRS, IRSN)
  • Ejercicio físico regular
  • Terapia de luz en casos estacionales

Dato clave: Es la principal causa de discapacidad a nivel mundial según la OMS.

Trastornos de Ansiedad

Tipos comunes: TAG (Generalizada), T. Pánico, Fobias, T. Estrés Postraumático

Manifestaciones físicas:

  • Taquicardia y palpitaciones
  • Sudoración excesiva
  • Temblores o sacudidas
  • Sensación de ahogo
  • Náuseas o molestias abdominales

Intervenciones efectivas:

  • Terapia de exposición gradual
  • Técnicas de relajación y mindfulness
  • Medicación (ansiolíticos solo a corto plazo)
  • Reducción de cafeína

Dato clave: El 30% de la población experimentará algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida.

Esquizofrenia

Inicio: Generalmente entre los 16-30 años

Síntomas positivos y negativos:

  • Alucinaciones (auditivas en 70% de casos)
  • Delirios (persecución, grandiosidad)
  • Lenguaje desorganizado
  • Apatía y retraimiento social

Manejo integral:

  • Antipsicóticos (atípicos preferidos)
  • Psicoeducación familiar
  • Terapia ocupacional
  • Grupos de apoyo

Dato clave: Con tratamiento adecuado, el 25% de pacientes logra recuperación completa.

TDAH (Adultos)

Prevalencia: 4% de adultos, frecuentemente no diagnosticado en la infancia

Síntomas en adultos:

  • Procrastinación crónica
  • Dificultad para organizarse
  • Impulsividad en decisiones
  • Inquietud interna (no siempre hiperactividad visible)

Enfoques terapéuticos:

  • Estimulantes (metilfenidato, anfetaminas)
  • Terapia conductual
  • Adaptaciones laborales
  • Rutinas estructuradas

Dato clave: 60% de niños con TDAH continúan con síntomas en la edad adulta.

Recursos y Ayuda Profesional

Líneas de crisis

  • México: Línea UNAM (55 5025 0855)

Organizaciones

  • World Psychiatry Association
  • National Alliance on Mental Illness
  • Asociación Psiquiátrica Mexicana

Autoevaluación

  • Test PHQ-9 para depresión
  • Escala GAD-7 para ansiedad
  • Cuestionario ASRS para TDAH

Esta información no puede sustituir el diagnóstico profesional. Si identificas varios síntomas, consulta a un psiquiatra o psicólogo clínico.

Educación Sexual Integral

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano. Con información científica y libre de prejuicios, podemos vivirla de forma plena y segura.

Salud Sexual

  • Controles ginecológicos/urológicos anuales
  • Prevención de ITS (Pruebas regulares)
  • Vacuna VPH (11-26 años)
  • Autoexploración mamaria/testicular

Anticoncepción

  • Métodos hormonales (pastillas, parches)
  • DIU (cobre/hormonal)
  • Preservativo (protege de ITS)
  • Doble protección (hormonal + barrera)

Diversidad

  • Orientaciones sexuales (LGBTIQ+)
  • Identidad de género
  • Derechos sexuales
  • Lenguaje inclusivo

Salud Emocional

  • Consentimiento explícito
  • Prevención de abuso
  • Disfunción sexual (consultar profesional)
  • Comunicación en pareja

Datos Clave importantes

85% de embarazos adolescentes no planificados ocurren por no usar métodos anticonceptivos correctamente

1 de cada 4 personas con vida sexual activa contraerá una ITS antes de los 25 años

40% de mujeres y 30% de hombres reportan disfunciones sexuales en algún momento

Educación sexual

Condón Masculino

98% efectivo (uso perfecto)

Beneficios:

  • Único método que protege contra ITS (VIH, herpes, VPH, etc.)
  • Sin efectos hormonales
  • De uso inmediato y accesible
  • Previene cáncer de cuello uterino (al proteger contra VPH)

Instrucciones de uso:

  1. Verificar fecha de caducidad
  2. Abrir cuidadosamente (no con dientes/objetos punzantes)
  3. Colocar antes de cualquier contacto genital
  4. Dejar espacio en la punta
  5. Retirar después de la eyaculación sosteniendo la base

Dato clave: Su efectividad real es del 85% por errores comunes (tamaño incorrecto, doble condón, lubricantes oleosos que lo deterioran).

Condón Femenino

95% efectivo (uso perfecto)

Ventajas:

  • Protege contra ITS al igual que el condón masculino
  • Puede insertarse hasta 8 horas antes de la relación
  • No requiere erección del pene para su uso
  • Hecho de nitrilo (ideal para alérgicos al látex)

Cómo usarlo:

  1. Localizar el anillo interno más pequeño
  2. Presionarlo e insertarlo en la vagina como un tampón
  3. El anillo externo debe cubrir los labios vaginales
  4. Guía el pene hacia el interior del condón durante la relación
  5. Retorcer y tirar suavemente para remover después

Dato clave: Aunque menos común, ofrece mayor protección de área vulvar contra herpes y VPH comparado con el condón masculino.

Pastilla del Día Siguiente

75-89% efectiva (dependiendo del momento)

¡No es un método regular!

Su uso repetido puede causar:

  • Alteraciones menstruales graves
  • Mayor riesgo de embarazo ectópico
  • Disminución de efectividad con IMC > 25
  • No protege contra ITS

Indicaciones válidas:

  • Condón roto o mal colocado
  • Olvido de 2+ pastillas anticonceptivas
  • Violación o relación no consentida
  • Error en método del ritmo

Protocolo correcto:

  1. Tomar dentro de las 72 horas (idealmente primeras 12h)
  2. No vomitar en las siguientes 2 horas
  3. Usar condón en relaciones posteriores (puede haber ovulación retardada)
  4. Consultar médico si no llega menstruación en 21 días
  5. No superar 1-2 usos al año

Dato crucial: Contiene levonorgestrel (1.5mg), una dosis hormonal equivalente a 7 pastillas anticonceptivas regulares.

DIU de Cobre

99% efectivo

Ventajas:

  • Protección hasta por 10 años
  • No contiene hormonas
  • Efectivo inmediatamente después de la inserción
  • Puede usarse como anticoncepción de emergencia hasta 5 días después

Consideraciones:

  1. Debe ser insertado por un profesional de la salud
  2. Puede causar sangrado menstrual más abundante
  3. Requiere revisión anual
  4. No protege contra ITS

Dato clave: Es uno de los métodos reversibles más efectivos, con menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al año.

Implante Hormonal

99% efectivo

Ventajas:

  • Protección hasta por 3 años
  • Muy discreto (se coloca bajo la piel del brazo)
  • Puede reducir el dolor menstrual
  • No interfiere con las relaciones sexuales

Consideraciones:

  1. Puede causar sangrado irregular inicialmente
  2. Contiene progestina (no adecuado para todas)
  3. Requiere inserción y extracción por profesional
  4. No protege contra ITS

Dato clave: Comienza a ser efectivo después de 7 días de insertado y es reversible inmediatamente al retirarlo.

Píldora Anticonceptiva

91% efectiva (uso típico)

Ventajas:

  • Regula el ciclo menstrual
  • Puede reducir el acné y el dolor menstrual
  • Efecto reversible rápidamente al discontinuar
  • Diversas formulaciones disponibles

Cómo usarla:

  1. Tomar una pastilla a la misma hora cada día
  2. Usar protección adicional los primeros 7 días
  3. Si se olvida una pastilla, seguir instrucciones del paquete
  4. Consultar médico sobre interacciones medicamentosas

Dato clave: Las píldoras combinadas (estrógeno + progestina) no son recomendables para fumadoras mayores de 35 años por riesgo cardiovascular.

Parche Anticonceptivo

91% efectivo (uso típico)

Ventajas:

  • Solo requiere cambio semanal
  • Libera hormonas a través de la piel
  • No interfiere con el momento del acto sexual
  • Puede usarse en cualquier zona del cuerpo limpia y seca

Cómo usarlo:

  1. Aplicar un nuevo parche cada semana por 3 semanas
  2. Cuarta semana sin parche (aparece menstruación)
  3. Rotar zonas de aplicación (glúteos, abdomen, espalda)
  4. No usar cremas en la zona del parche

Dato clave: Puede ser menos efectivo en mujeres con peso superior a 90 kg (198 lbs).

Comparativa de Efectividad

Método
Uso Perfecto
Uso Típico
Condón Masculino
99%
85%
Condón Femenino
99%
85%
Pastilla del Día Siguiente
99%
91%
DIU de Cobre
99%
99%
Implante Hormonal
99%
99%
Píldora Anticonceptiva
99%
99%
Parche Anticonceptivo
99%
99%

Esquema Nacional de Vacunación 2025

El Programa de Vacunación Universal de México protege gratuitamente a la población contra enfermedades prevenibles. Conoce el esquema actualizado:

Recién nacidos a menores de 1 año

BCG (Tuberculosis)
Única dosis al nacer
Hepatitis B
3 dosis: al nacer, 2 y 6 meses
Pentavalente
3 dosis: 2, 4 y 6 meses
Rotavirus
2 dosis: 2 y 4 meses
Neumococo 13v
3 dosis: 2, 4 y 12 meses

Niños de 1 a 9 años

SRP (Sarampión, Rubéola, Paperas)
2 dosis: 12 meses y 6 años
DPT (Refuerzo)
1 dosis a los 4 años
Influenza
Anual de 6 meses a 5 años

Adolescentes 10-19 años

VPH
2 dosis a partir de 9 años
Td (Tétanos-Difteria)
Refuerzo cada 10 años

Adultos 20-59 años

Td
Refuerzo cada 10 años
Influenza
Anual para grupos de riesgo

Adultos mayores (60+ años)

Influenza
Anual
Neumococo 23v
1 dosis a los 60 años

Mujeres embarazadas

Tdpa
1 dosis (semanas 27-36)

Información importante

  • Todas las vacunas son gratuitas en instituciones públicas
  • Cobertura nacional objetivo: 95%
  • Presentar cartilla de vacunación en cada aplicación
  • Esquema sujeto a actualización por la Secretaría de Salud

Consulta en tu centro de salud más cercano para verificar tu esquema de vacunación personalizado.

Prevención de Enfermedades Comunes

La prevención es la mejor estrategia para mantener una salud óptima. Conoce las enfermedades más prevalentes y cómo evitarlas:

Enfermedades más prevalentes globalmente

Cardiovasculares

  • Hipertensión arterial
  • Infartos
  • ACV
Factores de riesgo: Obesidad, tabaquismo, sedentarismo

Cáncer

  • Mama
  • Pulmón
  • Próstata/Colon
Factores de riesgo: Tabaquismo, genética, exposición carcinógenos

Respiratorias

  • EPOC
  • Asma
  • Neumonía
Factores de riesgo: Contaminación, tabaco, alergenos

Diabetes

  • Tipo 2 (90% casos)
Factores de riesgo: Obesidad, dieta alta en azúcares

Medidas Clave de Prevención

Hábitos Saludables

  • Dieta balanceada: 5 porciones diarias de frutas/verduras
  • Ejercicio: 150 min/semana de actividad moderada
  • Sueño: 7-9 horas diarias
  • Peso saludable: IMC entre 18.5-24.9

Cuidado Médico

  • Chequeos anuales: Presión, glucosa, colesterol
  • Vacunación: Según esquema nacional
  • Detección temprana: Mamografías, colonoscopias según edad

Higiene

  • Lavado de manos: 20 segundos con agua y jabón
  • Protección solar: FPS 30+ diario
  • Evitar tóxicos: No fumar, alcohol moderado

Salud Intestinal

  • Fibra: 25-30g diarios
  • Probióticos: Yogur, kéfir, alimentos fermentados
  • Agua: 2L diarios

Impacto de la Prevención

80%
Enfermedades cardíacas prematuras prevenibles
50%
Reducción riesgo cáncer con hábitos saludables
40%
Menos diabetes tipo 2 con ejercicio regular

Estas recomendaciones son generales. Consulta a tu médico para un plan personalizado según tu historial de salud.

Referencias Bibliográficas

Salud y Bienestar General

Alimentación Saludable

Salud Mental

Vacunación

Salud Sexual